¿Quién dice que aprender no es divertido?, como dicen, para muestra un botón (o en este caso un video):
Mostrando entradas con la etiqueta Libertades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertades. Mostrar todas las entradas

Hablar de SL es hablar de filosofía. Para entender esto, debemos analizar las ideas originales sobre las que se fundamenta esta tendencia: colaboración y libertad.
En el SL la colaboración mutua, es el motor que impulsa los proyectos y se apoya en las 4 libertades del software libre. Es decir, para poder colaborar tenemos que tener la libertad de poder hacerlo.
El software libre y sus principios colaborativos, definidos por su característica de Open Source, dan pié a una oportunidad única para el desarrollo de un sin fin de aplicaciones, que de otra forma, serían imposibles de realizar (en ambientes privativos)
Está claro que el software libre tiene una personalidad colaborativa claramente desarrollada y que se refleja en todos y cada uno de los proyectos que se llevan a cabo, independientemente de que se traten de proyectos privados, motivados por una comunidad de desarrolladores o por algún organismo oficial. De hecho, cuando encontramos un proyecto de software libre, también estamos ante una oportunidad de conocer el interés por ofrecer a la sociedad un producto mejorado, sin las trabas que otro tipo de software puede dar lugar.
Ahora bien, la libertad representa uno de los estandartes más poderosos del SL. Este mismo se define sobre las libertades que promueve.
Cuando el SL habla de libertad, involucra aspectos éticos que recalcan su peso filosófico. La libertad consiste en el derecho del usuario a usar plenamente y con ética el software; sugiere control sin restricción para estudiar, usar, modificar y compartir el software siempre teniendo en mente poder ayudar a otros.
El software libre considera la libertad como un derecho fundamental del hombre. Un principio moral.
En el SL la colaboración mutua, es el motor que impulsa los proyectos y se apoya en las 4 libertades del software libre. Es decir, para poder colaborar tenemos que tener la libertad de poder hacerlo.
El software libre y sus principios colaborativos, definidos por su característica de Open Source, dan pié a una oportunidad única para el desarrollo de un sin fin de aplicaciones, que de otra forma, serían imposibles de realizar (en ambientes privativos)
Está claro que el software libre tiene una personalidad colaborativa claramente desarrollada y que se refleja en todos y cada uno de los proyectos que se llevan a cabo, independientemente de que se traten de proyectos privados, motivados por una comunidad de desarrolladores o por algún organismo oficial. De hecho, cuando encontramos un proyecto de software libre, también estamos ante una oportunidad de conocer el interés por ofrecer a la sociedad un producto mejorado, sin las trabas que otro tipo de software puede dar lugar.
Ahora bien, la libertad representa uno de los estandartes más poderosos del SL. Este mismo se define sobre las libertades que promueve.
Cuando el SL habla de libertad, involucra aspectos éticos que recalcan su peso filosófico. La libertad consiste en el derecho del usuario a usar plenamente y con ética el software; sugiere control sin restricción para estudiar, usar, modificar y compartir el software siempre teniendo en mente poder ayudar a otros.
El software libre considera la libertad como un derecho fundamental del hombre. Un principio moral.

Extracto del ensayo: Ensayar el software libre, de la Ing. Yamile Gomez Ramos publicado en wikilibros.
El concepto general del software libre se basa en la defensa al derecho de la libre expresión, tener criterio para pensar decirlo y defender el punto de vista buscando el bien común, son cualidades muy importantes para destacar en un ser humano, el software libre nos permite pensar y actuar según nuestro criterio ya que lo podemos modificar o complementar claro esta siguiendo las reglas o lineamientos requeridos, esto es garantía del potencial que tenemos para crear e innovar.
Es así que el software libre como su mismo nombre lo dice nos da libertad y nos permite defenderla no sin destacar un valor muy importante como lo es la responsabilidad y el también valorar el criterio y así emprender de la mano el camino al gran triunfo de nuestro gran derecho para que a nuestras futuras generaciones les quede esa gran herencia y solo aprendan a responsabilizarse con su gran libertad.
Fuente: http://es.wikibooks.org/wiki/Ensayar_el_software_libre/Contenido/El_concepto_de_software_libre_se_basa_en_la_defensa_al_derecho_de_la_libre_expresi%C3%B3n


El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por ende no hay que confundir software libre con "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratuito" incluye en algunas ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.

Tampoco debe confundirse software libre con "software de dominio público". Éste último es aquél que no requiere de licencia, pues sus derechos de explotación son para toda la humanidad, porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original. Este software sería aquél cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado, tras un plazo contado desde la muerte de éste.
Así pues, una definición más moderna, dice que el software es "libre" si garantiza las siguientes libertades:
- Libertad 0: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito
- Libertad 1: la libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.
- Libertad 2: La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
- Libertad 3: la libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Algo que llamó mi atención desde que comencé a leer sobre el Software Libre es el asunto de las libertades: Las cuatro libertades que definen al software libre:
Estas libertades son el estandarte del movimiento y unidas al sentido ético propio de esta tendencia, le dan un soporte filosófico muy particular.
En muchos artículos escritos sobre el tema, y en varias de las charlas dictadas por el mismo Richard Stallman (principal impulsor del movimiento) se afirma que la meta es lograr que todo el software sea libre, y que sobre el se puedan practicar las libertades antes mencionadas. También se enfatiza en el hecho de que los términos de uso del "software privativo" atentan contra la ética y contra estas libertades y se promueve de forma abierta el no-uso de software privativo, lo cual es lógico ya que este representa todo lo opuesto al software libre. Esto no está mal. El software Libre es un movimiento que tiene sus principios, sus fundamentos y busca defenderlos a capa y espada. Pero, ¿qué pasa mientras logran su meta?, ¿qué pasa con los usuarios que gustan de usar estos programas privativos?
Existe una quinta libertad que es mucho más importante que cualquier otra: la libertad de elegir. No se es realmente libre, si no puedes elegir lo que deseas. Si no se tiene esta libertad, estaremos igualmente encajonados, pero ahora en otro paradigma.
Mientras siga existiendo el software propietario, por qué como usuario no tengo derecho a elegirlo como una opción válida? Es más, podría querer tener un sistema conformado por aplicaciones libres y propietarias a la vez, sin verme envuelto en un dilema moral, tratando de distinguir lo bueno de lo malo, cuando mi principal preocupación, debería ser poder tener aplicaciones que cumplan con mis necesidades.
En lo personal creo que el Software Libre es un movimiento de gran importancia de trascendencia tecnológica e histórica que defiende unos principios muy nobles y vigentes. Sin embargo, en muchas ocasiones resulta ser muy radical y juicioso.
- Libertad para ejecutar el programa en cualquier sitio, con cualquier propósito y para siempre.
- Libertad para estudiarlo y adaptarlo a nuestras necesidades. Esto exige el acceso al código fuente.
- Libertad de redistribución, de modo que se nos permita colaborar con vecinos y amigos.
- Libertad para mejorar el programa y publicar las mejoras. También exige el código fuente.
Estas libertades son el estandarte del movimiento y unidas al sentido ético propio de esta tendencia, le dan un soporte filosófico muy particular.
En muchos artículos escritos sobre el tema, y en varias de las charlas dictadas por el mismo Richard Stallman (principal impulsor del movimiento) se afirma que la meta es lograr que todo el software sea libre, y que sobre el se puedan practicar las libertades antes mencionadas. También se enfatiza en el hecho de que los términos de uso del "software privativo" atentan contra la ética y contra estas libertades y se promueve de forma abierta el no-uso de software privativo, lo cual es lógico ya que este representa todo lo opuesto al software libre. Esto no está mal. El software Libre es un movimiento que tiene sus principios, sus fundamentos y busca defenderlos a capa y espada. Pero, ¿qué pasa mientras logran su meta?, ¿qué pasa con los usuarios que gustan de usar estos programas privativos?
Existe una quinta libertad que es mucho más importante que cualquier otra: la libertad de elegir. No se es realmente libre, si no puedes elegir lo que deseas. Si no se tiene esta libertad, estaremos igualmente encajonados, pero ahora en otro paradigma.
Mientras siga existiendo el software propietario, por qué como usuario no tengo derecho a elegirlo como una opción válida? Es más, podría querer tener un sistema conformado por aplicaciones libres y propietarias a la vez, sin verme envuelto en un dilema moral, tratando de distinguir lo bueno de lo malo, cuando mi principal preocupación, debería ser poder tener aplicaciones que cumplan con mis necesidades.
En lo personal creo que el Software Libre es un movimiento de gran importancia de trascendencia tecnológica e histórica que defiende unos principios muy nobles y vigentes. Sin embargo, en muchas ocasiones resulta ser muy radical y juicioso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)