Veamos como aplicar concretamente la licencia en nuestro software, no todas se aplican exactamente de la misma forma, pero en general el procedimiento es similar. A modo de ejemplo se explicará cómo licenciar software bajo GNU GPL 2.
En cada archivo que compone el código fuente de nuestro software deberemos agregar la nota del Copyright, algo como: “Copyright 2007 Pedro Pérez”. Al respecto, debemos tener en cuenta:
- Siempre debemos usar la palabra “Copyright”, nunca alguna de sus “traducciones” (como “Derecho de Autor” o “Derecho de Copia”). El símbolo “©” puede estar incluido si así lo deseamos, no es obligatorio, también podríamos usar “(C)”.
- El año especificado debe ser aquel en el que liberamos dicha versión. A medida que vamos liberando nuevas versiones en los años siguientes, la nota legal deberá hacer referencia a cada uno: “Copyright 2007 2008 2009 Pedro Pérez”.
- También debemos agregar en cada archivo fuente una nota estableciendo que esta permitida la copia bajo los términos de la GNU GPL. Este es el texto a incluir.
- Junto con el código fuente debe incluir una copia de la licencia completa, en nuestro caso la GNU GPL. Este archivo debe ser texto plano y usualmente es nombrado como LICENSE o COPYING. El texto de la licencia debe ser en inglés (las traducciones no son oficiales).
- Como lo dicho al comienzo del artículo, no hay ninguna necesidad legal de registrar el software en la entidad de Copyright o Derechos de Autor de su país. La sola distribución hace que su software “obtenga” Copyright. El registro ante la entidad solo cobra sentido ante una confrontación legal o violación de la licencia de su software.
- En el caso de la GNU GPL, la FSF nos ofrece nombrarla como titular de nuestro Copyright. De esa forma ellos se encargan de hacer valer la licencia en caso de violación, sobre todo en el contexto legal de los Estados Unidos. Esta posibilidad es muy usada por aquellos desarrolladores que no tienen posibilidades, conocimiento o interés en hacerse cargo de las cuestiones legales de su software, pero quieren hacerlo libre.
Fuente: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/licencias-libres-de-software-ii/
A continuación veremos algunas de las licencias de software más comunes y sus principales características:
Licencias GPL
Una de las más utilizadas es la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL). El autor conserva los derechos de autor (copyright), y permite la redistribución y modificación bajo términos diseñados para asegurarse de que todas las versiones modificadas del software permanecen bajo los términos más restrictivos de la propia GNU GPL. Esto hace que sea imposible crear un producto con partes no licenciadas GPL: el conjunto tiene que ser GPL. Es decir, la licencia GNU GPL posibilita la modificación y redistribución del software, pero únicamente bajo esa misma licencia. Y añade que si se reutiliza en un mismo programa código "A" licenciado bajo licencia GNU GPL y código "B" licenciado bajo otro tipo de licencia libre, el código final "C", independientemente de la cantidad y calidad de cada uno de los códigos "A" y "B", debe estar bajo la licencia GNU GPL.
Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre.Licencias AGPL
La Licencia Pública General de Affero (en inglés Affero General Public License, también Affero GPL o AGPL ) es una licencia copyleft derivada de la Licencia Pública General de GNU diseñada específicamente para asegurar la cooperación con la comunidad en el caso de software que corra en servidores de red. La Affero GPL es íntegramente una GNU GPL con una cláusula nueva que añade la obligación de distribuir el software si éste se ejecuta para ofrecer servicios a través de una red de ordenadores.
LGPL (Lesser General Public License o Library General Public License)
Permite la utilización simultánea de software con este tipo de licencia en desarrollos libres y/o privativos (no libres). Es por tanto mucho menos restrictiva que la GNU GPL. Lo único que impide o protege esta licencia es a realizar versiones comerciales del producto en cuestión, pero no a realizar versiones comerciales con el producto como una herramienta (librería o biblioteca). También obliga a registrar todos los cambios realizados por terceros, de manera que no afecten a la reputación del autor original del software.
Licencia BSD
Llamadas así porque se utilizan en gran cantidad de software distribuido junto a los sistemas operativos BSD. El autor, bajo tales licencias, mantiene la protección de copyright únicamente para la renuncia de garantía y para requerir la adecuada atribución de la autoría en trabajos derivados, pero permite la libre redistribución y modificación, incluso si dichos trabajos tienen propietario. Son muy permisivas, tanto que son fácilmente absorbidas al ser mezcladas con la licencia GNU GPL con quienes son compatibles. Puede argumentarse que esta licencia asegura “verdadero” software libre, en el sentido que el usuario tiene libertad ilimitada con respecto al software, y que puede decidir incluso redistribuirlo como no libre.
Mozilla Public License
Esta licencia es de Software Libre y tiene un gran valor porque fue el instrumento que empleó Netscape Communications Corp. para liberar su Netscape Communicator 4.0 y empezar ese proyecto tan importante para el mundo del Software Libre: Mozilla. Se utilizan en gran cantidad de productos de software libre de uso cotidiano en todo tipo de sistemas operativos. La licencia MPL cumple completamente con la definición de software de código abierto de la Open Source Initiative (OSI) y con las cuatro libertades del software libre enunciadas por la Free Software Foundation (FSF).
Copyleft
Es usado para modificar el derecho de autor de obras o trabajos, tales como software de computadoras, documentos, música, y obras de arte. Representa una alternativa a las restricciones que imponen las normas planteadas en los derechos de autor, a la hora de hacer, modificar y distribuir copias de una obra determinada. Se pretende garantizar así una mayor libertad para que cada receptor de una copia, o una versión derivada de un trabajo, pueda, a su vez, usar, modificar y redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo. Así, y en un entorno no legal, puede considerarse como opuesto al copyright o derechos de autor tradicionales.
Creative Commons
Creative Commons está inspirada en la licencia GPL (General Public License) de la Free Software Foundation. La idea principal es posibilitar un modelo legal y ayudado de herramientas informáticas para así facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público. Ofrece una serie de licencias, cada una con diferentes configuraciones o principios como el derecho del autor original a dar libertad para citar su obra, reproducirla, crear obras derivadas, ofrecerlo públicamente y con diferentes restricciones como no permitir el uso comercial o respetar la autoría original.Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Copyleft
http://www.josedomingo.org/web/course/view.php?id=42
Ámbito Legal
El uso apropiado de Software Libre, anula el problema legal con el Copyright. Es decir, no hay posibilidades de infringir la ley por plagio o distribución ilegal del Software, ya que el Software Libre, es perfectamente distribuible sin autorización alguna. Aquí se presenta la oportunidad de orientar y educar, a los usuarios con respecto a la ley y el uso adecuado del software, sobre todo en un país como el nuestro, donde comprar copias legales de software, resulta tan costoso y complicado, tanto por las políticas cambiarias, como por la cultura de uso de software que tenemos, abriendo un ancho camino para el uso y comercialización de copias ilegales de software (actividad ya aceptada como normal y prácticamente no penalizada, aunque la ley dice lo contrario.)
Ámbito social
Los aspectos filosóficos del Software Libre, resultan ampliante beneficiosos para la sociedad. Primeramente, modifica el entendimiento y comportamiento ético de los personas, respecto al uso del Software, lo cual inevitablemente tiene un efecto similar en otros ámbitos. Hacer las cosas bien, con calidad, compartir responsabilidades y beneficios, respetar y comprender la ley y la libertad son algunos de los principios promovidos por el movimiento del Software Libre.
Voluntariado
La cooperación para el logro de los objetivos, es uno de los principios que apalancan a este movimiento. Los más importantes proyectos de Software Libre, se han construido siguiendo una metodología de cooperación voluntaria, donde muchos participan para crear, modificar, mejorar, detectar y corregir errores generando productos de muy buena calidad. Esta metodología de desarrollo y el crecimiento del SL en nuestro país, crean una grandiosa oportunidad para crear aplicaciones que hagan eco a nivel mundial y demostrar que tenemos profesionales muy bien preparados y motivados.
Ámbito Institucional
Venezuela representa un reto interesante para el Software Libre. Es un país donde hay que romper tanto barreras políticas, como tecnológicas.
Lo primordial, al igual que en otros ámbitos, es lograr la confianza y aceptación del Software Libre como una solución que realmente funciona, y no como una imposición del Estado o un capricho personal de un tercero.
Por otra parte, se hace necesaria, una adecuada lectura del decreto 3390, que indica el uso PRIORITARIO, más no exclusivo de aplicaciones de Software Libre en las instituciones públicas. También es fundamental la orientación, respecto a las implicaciones de la migración de plataformas de software privativo a software libre. Hay que entender que no es sólo cuestión de desearlo, sino que implica un complejo trabajo, que requiere de mucha atención.
Las oportunidades que se plantean en este ámbito, son fundamentalmente las siguientes:
• Poseer soluciones mucho más confiables, seguras y transparentes (ya que al tener acceso al código fuente se pueden hacer mejores auditorias de los sistemas)
• Mayor control de la información. Para instituciones públicas es indispensable que la información pueda ser compartida por diferentes entes, siempre garantizando su integridad. Los estándares abiertos y las aplicaciones de Software Libre, hacen esto posible.
• Los costos se ven reducidos por no ser necesarios el pago de licencias. Este ahorro se traduce en inversión en otras áreas de interés.
• La independencia de los proveedores. Al usar Software Libre, es posible realizar modificaciones, sin necesidad de un proveedor específico, solo se requiere personal con conocimientos en el tema. Así, si un proveedor, no funciona o incumple por cualquier motivo, puede ser cambiado con facilidad, sin tener un impacto tan grande.
• La posibilidad de desarrollar, mejorar e integrar las aplicaciones de software en un tiempo mucho menor. Todo gracias al uso de estándares abiertos y a la posibilidad de reutilizar aplicaciones o modulo de aplicaciones desarrolladas por otros, sin necesidad de reinventar la rueda.
La situación política de nuestro país sugiere unos retos muy particulares para el Software Libre, que para superarlos hace falta un esfuerzo extra y la cooperación de todos.
Las oportunidades son claras, y nos dan ciertas ventajas competitivas respecto a otros países, colocándonos en una posición favorable para hacer cosas realmente interesantes, en cuanto a tecnología y negocios.